El proyecto Toyota Hilux de pila de combustible de hidrógeno alcanza la última fase

El proyecto Toyota Hilux de pila de combustible de hidrógeno alcanza la última fase. Cinco prototipos del pick up están realizando pruebas de conducción reales, mientras que otros cinco vehículos se emplean en demostraciones a clientes y medios de comunicación.

El proyecto de Toyota para desarrollar un pick up Hilux FCEV propulsado por un motor eléctrico alimentado por una pila de combustible de hidrógeno (FCEV, Fuel-Cell Electric Vehicles) ha alcanzado su fase final. Fabricadas diez unidades en las instalaciones del fabricante japonés en Derby (Inglaterra), cinco Hilux de pila de hidrógeno están realizando pruebas de conducción real, para evaluar la seguridad, el rendimiento, la funcionalidad y la durabilidad; las cinco unidades restantes se dedican a demostraciones a clientes y prensa, también de cara a los próximos Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024.

Toyota Hilux de pila de combustible de hidrógeno

El prototipo de Toyota Hilux FCEV es de tracción trasera, con un motor eléctrico de 134 kW (182 CV) de potencia máxima y 300 Nm de par máximo. Por fuera, mantiene las mismas dimensiones y el aspecto de la versión más reciente del modelo. En el formato de cabina extra, mide 5.325 mm de longitud, 1.855 mm de anchura y 1.810 mm de altura, pero bajo la superficie, la tecnología de pila de combustible de Toyota lo convierte en un pionero.

La electricidad se genera a partir de los elementos centrales del Toyota Mirai, una tecnología que ha demostrado su calidad en casi una década de fabricación desde que Toyota introdujera en 2015 la primera berlina de pila de combustible de hidrógeno producida en serie del mundo.

La autonomía prevista del Hilux de pila de combustible es de hasta 600 kilómetros, más de lo que se conseguiría con un sistema eléctrico con batería. Además, gracias al peso reducido del hidrógeno, se puede alcanzar una capacidad de carga neta y de remolque mayor que con otras alternativas sin emisiones.

El hidrógeno se almacena en tres depósitos a alta presión, cada uno de los cuales contiene 2,6 kilos de combustible, hasta una capacidad total del sistema de 7,8 kilos de hidrógeno. Los depósitos están montados en un chasis de bastidor portante. El grupo de pila de combustible de electrolito polímero contiene 330 celdas y está montada encima del eje delantero.

Detalle de los tres depósitos de hidrógeno del prototipo Toyota Hilux FCEV.

En circulación, el prototipo de pila de combustible no produce más emisiones que vapor de agua. Cuenta con una batería de ion de litio para almacenar la electricidad producida a bordo por la pila de combustible, que se encuentra en la bandeja posterior de carga, sobre los depósitos de hidrógeno, y de este modo, no quita espacio al habitáculo.

Estrategia cero emisiones multi-tecnológica de Toyota

Toyota está apostando por una estrategia multi-tecnológica para lograr la neutralidad en carbono, aplicando distintas opciones de motorización:
– modelos híbridos (Hybrid Electric Vehicles, HEV),
– híbridos enchufables (Plug-in Hybrid Electric Vehicles, PHEV),
– eléctricos de batería (Battery Electric Vehicles, BEV) y
– vehículos eléctricos de pila de combustible (FCEV, Fuel-Cell Electric Vehicles).

Pilas de hidrógeno de tercera generación

Toyota lleva tres décadas investigando y desarrollando pilas de combustible de hidrógeno. El proyecto, que cuenta con la ayuda del gobierno británico, va a proporcionar los conocimientos necesarios para avanzar en la creación de una nueva generación de pilas de combustibles, la tercera, que según el fabricante nipón ofrecerá ciclos de vida más largos, una autonomía superior y unos costes sustancialmente menores.

Toyota espera que, para 2030, Europa sea uno de los principales mercados de pilas de combustible de hidrógeno, con un crecimiento constante de esta tecnología, aplicada a distintas soluciones de movilidad y generación energética.

  • Suscríbete a nuestro boletín

  • Nuestro Podcast

NUESTROS DESTACADOS

Se acaba el plazo para solicitar ayudas para el cambio de tacógrafo

El Gobierno ha recordado hoy a los transportistas que se les acaba el plazo para solicitar ayudas para el cambio del tacógrafo por uno...

Infracciones que determinan el riesgo de las empresas de transporte europeas

En el Diario Oficial de la Unión Europea se ha publicado la Directiva que incluye las infracciones que determinan el nivel de riesgo de...

Sanciones por el uso del tacógrafo cometidas en otro Estado miembro o tercer país

La modificación del Reglamento comunitario 561/2006 a principios de este mes, ha dado lugar a una modificación importante y es que ahora cualquier Estado...